Frases positivas
lunes, 13 de mayo de 2013
El Camino para ser Mujer Salvaje
El camino conduce a las mujeres hacia el conocimiento cada vez más profundo de sí mismas: las edades de las mujeres, la manera de actuar de la mujer, su sabiduría y su fuego creador.
Las mujeres salvajes, saben instintivamente cuando tienen que morir las cosas y cuando tienen que vivir; saben cómo alejarse y cómo quedarse.
La palabra "salvaje" se utiliza en su sentido original que significa VIVIR UNA EXISTENCIA NATURAL: en la que se posee una integridad innata y unos límites saludables.
Las palabras "mujer" y "salvaje" hacen que las mujeres recuerden quiénes son y qué es lo que se proponen. Personifica la fuerza que sostiene a todas las mujeres.
Cuando una mujer ha recobrado su naturaleza sabia o inteligente, és al mismo tiempo amiga y madre de todas las que se han extraviado, de todas las que necesitan aprender, de todas las que tienen un enigma que resolver, de todas las que andan vagando y buscando.
Desde de las antiguas tradiciones, la Mujer Salvaje, és el alma femenina:
* Es todo lo que pertenece al instinto.
* Es la intuición.
* Es la que sabe escuchar.
* Es el corazón leal.
* Es un conjunto de ideas, sentimientos, impulsos y recuerdos.
* Es la protesta a voces contra la injusticia.
* Es todas las cosas que nos inducen a seguir adelante, cuando pensamos que estamos acabados.
La naturaleza salvaje, no exige de una mujer que sea de un determinado color, tenga una determinada educación y un determinado estilo de vida o pertenezca a una determinada clase económica. De hecho, no puede desarrollarse en una atmósfera de obligada corrección política ni puede ser doblada para que encaje en unos moldes.
Se desarrolla con la mirada pura y la honradez personal. Se desarrolla con su propia manera de ser.
Para encontrar esa esencia femenina, las mujeres deben regresar a sus vidas instintivas, a sus más profundos conocimientos.
El desarrollo de una relación con la naturaleza salvaje forma parte esencial de la individuación de las mujeres.
Las facultades instintivas de la mujer son:
. la perspicacia
. la intuición.
. la resistencia.
. la capacidad de amar con tenacidad.
. la aguda percepción.
. la previsión.
. la agudeza auditiva.
Fragmento de El Camino para ser Mujer Salvaje
Extraído de "Mujeres que corren con lobos" de Clarissa Pinkola Estés
viernes, 10 de mayo de 2013
C'est la vie
Es la primera vez que veo y escucho este video de Khaled - C'est la vie.
En principio me ha gustado mucho la música tan alegre, después de verlo, me he puesto a ver los comentarios que hay debajo y a pesar de que no entiendo muchas de las cosas que escriben, he visto algo muy bonito.
Las personas poniendo su lugar de procedencia, como un nexo de unión.
La verdad, que viendo cómo está el mundo, o lo que nos quieren hacer ver, me ha emocionado mucho, tanto, que se me han escapado las lágrimas pensando en si eso podría ser, un mundo más unido, un mundo hermanado, un mundo en Paz.
domingo, 5 de mayo de 2013
Cuéntame la historia...
Cuéntame la historia, de como el sol amaba tanto a la luna
que moría cada noche para dejarla respirar.
jueves, 18 de abril de 2013
Los peces Koi
Los peces Koi son una especie de carpa autóctona de China famosa en el mundo entero por su colorido y su tradición en Japón. Seguramente os suenen por ser uno de los símbolos japoneses mas utilizados para tatuajes.
Los peces Koi son muy importantes en las leyendas japoneses porque simbolizan la fuerza, perseverancia, energía y suerte (son puras cosas positivas). Se representa sie...mpre con al cabeza viendo a un lado asendente porque la leyenda dice que el pez koi nada contra corriente y si logra subir la cascada, se convertirá en un dragón, sabiendo esto el pez lucha por lograr su recompensa intentándolo todo el tiempo, por eso son seres mágicos y los japoneses los tiene en sus casa en estanques muy bien cuidados porque dicen que atraen al suerte y la protección.
Leyenda de los peces Koi
Hace muchos años, en un tiempo antes de la historia, un cardumen enorme que contenía miles de peces koi nadaban por el río Amarillo. Los colores de sus cuerpos musculosos brillaban en la luz del sol haciéndolos parecer un millón de joyas vivientes.
Todo iba bien hasta que los koi alcanzaron una cascada. Inmediatamente, un gran número de ellos se desanimo y regreso, encontrando mucho más fácil simplemente ir con la corriente del río. Sin embargo, un grupo que se distinguió de 360 koi se quedó.
Esforzándose y saltando, cada koi se esmero por llegar a la cima de las cataratas. Una y otra vez arrojaron sus cuerpos al aire para caer de nuevo al agua. Todo este ruido de chapoteo llamó la atención de los demonios locales que se reían de los esfuerzos de la lucha de los koi.
Agregando màs a su miseria, los demonios sádicamente aumentaron la altura de las cataratas. Aun así los koi se negaron a darse por vencidos! Sin inmutarse, ellos continuaron sus esfuerzos durante cien años.
Al final, con un salto heroico, un koi sencillo alcanzó la cima de las cataratas. El Dios sonrió en señal de aprobación y transformó al agotado pez en un dragón de oro brillante. Él pasa sus días con alegría persiguiendo perlas de la sabiduría a través de los cielos de los cielos vastos y eternos.
Siempre que otro koi encuentra la fuerza y el coraje para saltar las cataratas, él o ella también se convierten en un dragón celestial. Las cataratas se conocen como Dragon's Gate y, debido a su resistencia y perseverancia, los koi se han convertido en símbolo de la superación de la adversidad y el cumplimiento del propio destino.
domingo, 3 de febrero de 2013
Lirio o Flor de Lys
Lirio o Flor de Lys
El lirio tiene que ver con la pureza y con el valor de trascender uno mismo. Por eso en los escudos, blasones y estandartes, se veía mucho la flor de lys, que es la representación artística del lirio.
La Flor de Lys (Sprekelia formosissima) es seguramente una de las flores más misteriosas y desconocidas tanto en su identificación botánica como en el antiquísimo origen de su simbología.
Su utilización, en la cultura occidental, como signo y símbolo de "realeza" se remonta al noble Merovingio Clodoveo, rey de los Francos.
Lo sorprendente de esta utilización, es que la Flor de Lys no existía botánicamente en Europa, pues es de origen americano, razón por la cual se la ha pretendido identificar repetidas veces con diversos lirios europeos. Por lo tanto, se puede afirmar que en occidente, se conoció, misteriosamente, antes antes el símbolo que la flor.
La Flor de Lys fué sagrada, como uno de los dintintivos de Quetzalcoalt, para los Olmecas, Toltecas y Mayas bajo el nombre de Omexóchitl que significa Flor del Atardecer o Estrella Vespertina.
La disposición de sus pétalos, 3 en la parte superior y otros 3 en la parte inferior, conforman dos tetraedros enlazándose y simbolizando la correspondencia trinitaria entre cielo y tierra.
Históricamente y en diversas culturas, ha simbolozado siempre cualidades nobles o divinas como: el honor, la realeza, la pureza, la generosidad, la perfección, la luz de la vida y la Santisima Trinidad.
En el ámbito terapéutico convencional, esta esencia tiene una acción fundamentalmente armonizadora de todos los niveles energéticos y por esto puede asociarse en la mayoría de los desequilibrios.
El lirio tiene que ver con la pureza y con el valor de trascender uno mismo. Por eso en los escudos, blasones y estandartes, se veía mucho la flor de lys, que es la representación artística del lirio.
La Flor de Lys (Sprekelia formosissima) es seguramente una de las flores más misteriosas y desconocidas tanto en su identificación botánica como en el antiquísimo origen de su simbología.
Su utilización, en la cultura occidental, como signo y símbolo de "realeza" se remonta al noble Merovingio Clodoveo, rey de los Francos.
Lo sorprendente de esta utilización, es que la Flor de Lys no existía botánicamente en Europa, pues es de origen americano, razón por la cual se la ha pretendido identificar repetidas veces con diversos lirios europeos. Por lo tanto, se puede afirmar que en occidente, se conoció, misteriosamente, antes antes el símbolo que la flor.
La Flor de Lys fué sagrada, como uno de los dintintivos de Quetzalcoalt, para los Olmecas, Toltecas y Mayas bajo el nombre de Omexóchitl que significa Flor del Atardecer o Estrella Vespertina.
La disposición de sus pétalos, 3 en la parte superior y otros 3 en la parte inferior, conforman dos tetraedros enlazándose y simbolizando la correspondencia trinitaria entre cielo y tierra.
Históricamente y en diversas culturas, ha simbolozado siempre cualidades nobles o divinas como: el honor, la realeza, la pureza, la generosidad, la perfección, la luz de la vida y la Santisima Trinidad.
En el ámbito terapéutico convencional, esta esencia tiene una acción fundamentalmente armonizadora de todos los niveles energéticos y por esto puede asociarse en la mayoría de los desequilibrios.
La Flor de Azahar
La Flor de Azahar
Azahar: Símbolo de pureza y antigüedad.
Cuenta la leyenda que el sultán de la medina de Granada, Alkabul el Privilegiado, posó sus ojos en la incipiente gracia de la hija de una pareja de sus esclavos, Al-Azhar. El sultán, prendado de los luminosos encantos de la doncella, mató a sus padres y la llevó a vivir con él; con el propósito de desposarla el mismo día que la joven cumpliría trece años.
Semanas antes de celebrarse el casamiento, Xurán, un joven calígrafo y arquitecto de la Granada nazarí, recibió de Alkabul el encargo de decorar la cámara nupcial. Apenas traspasó el dintel de la puerta y se encontró con la princesa, descubrió en sus grandes ojos negros el misterio del amor y del deseo. Una tarde poco después, cuando los señores y los esclavos dormitaban al placido descanso de la tarde, se encontraron a solas y Xurán le declaró su amor.
Xurán también le contó a Al-Azhar que una vez hubiera acabado el encargo del sultán sus ojos serían cegados para que no volviera a crear una obra similar. Esa misma noche se volvieron a encontrar y los amantes abrasaron sus deseos entre las palmeras de la medina. Justo eran los días en los que los naranjos amargos estaban en flor. Entre jadeo y jadeo, la Alhambra se iba llenando del perfume de la flor del naranjo. Sería su última noche. Al amanecer se despidieron entre lágrimas.
Ciego de ira y loco de dolor cómo sólo un déspota es capaz de estarlo, el sultán Alkabul mató a la bella Al-Azhar y después de quemar su fino cuerpo dispersó sus cenizas entre los rosales del palacio. A pesar del olor de las cenizas y de la fragancia de los rosales no consiguió aplacar el aroma que los amantes habían dejado la noche anterior ni el rastro que en el aire permanecía de la fragancia amorosa creada con la mezcla de sus cuerpos.
Arkabul, guiado por el perfume que Al-Azhar había impregnado en Xurán, le persiguió y persiguió hasta acorralarlo en el promontorio del Veleta, donde se quitó la vida. Desde entonces, acaba la leyenda, cuando la brisa sopla sobre los jardines de la Alhambra, un aroma penetrante e inolvidable a se extiende por Granada.
En aquella época, el naranjo borde, de frutos amargos y piel rugosa tenía mala fama. Un árbol funesto que expandía su pésima aureola desde Zaragoza hasta Sevilla, desde Toledo a Granada. Sin embargo, desde entonces, el delicado aroma de las flores de azahar ha perfumado las palabras de muchos escritores.
Azahar: Símbolo de pureza y antigüedad.
Cuenta la leyenda que el sultán de la medina de Granada, Alkabul el Privilegiado, posó sus ojos en la incipiente gracia de la hija de una pareja de sus esclavos, Al-Azhar. El sultán, prendado de los luminosos encantos de la doncella, mató a sus padres y la llevó a vivir con él; con el propósito de desposarla el mismo día que la joven cumpliría trece años.
Semanas antes de celebrarse el casamiento, Xurán, un joven calígrafo y arquitecto de la Granada nazarí, recibió de Alkabul el encargo de decorar la cámara nupcial. Apenas traspasó el dintel de la puerta y se encontró con la princesa, descubrió en sus grandes ojos negros el misterio del amor y del deseo. Una tarde poco después, cuando los señores y los esclavos dormitaban al placido descanso de la tarde, se encontraron a solas y Xurán le declaró su amor.
Xurán también le contó a Al-Azhar que una vez hubiera acabado el encargo del sultán sus ojos serían cegados para que no volviera a crear una obra similar. Esa misma noche se volvieron a encontrar y los amantes abrasaron sus deseos entre las palmeras de la medina. Justo eran los días en los que los naranjos amargos estaban en flor. Entre jadeo y jadeo, la Alhambra se iba llenando del perfume de la flor del naranjo. Sería su última noche. Al amanecer se despidieron entre lágrimas.
Ciego de ira y loco de dolor cómo sólo un déspota es capaz de estarlo, el sultán Alkabul mató a la bella Al-Azhar y después de quemar su fino cuerpo dispersó sus cenizas entre los rosales del palacio. A pesar del olor de las cenizas y de la fragancia de los rosales no consiguió aplacar el aroma que los amantes habían dejado la noche anterior ni el rastro que en el aire permanecía de la fragancia amorosa creada con la mezcla de sus cuerpos.
Arkabul, guiado por el perfume que Al-Azhar había impregnado en Xurán, le persiguió y persiguió hasta acorralarlo en el promontorio del Veleta, donde se quitó la vida. Desde entonces, acaba la leyenda, cuando la brisa sopla sobre los jardines de la Alhambra, un aroma penetrante e inolvidable a se extiende por Granada.
En aquella época, el naranjo borde, de frutos amargos y piel rugosa tenía mala fama. Un árbol funesto que expandía su pésima aureola desde Zaragoza hasta Sevilla, desde Toledo a Granada. Sin embargo, desde entonces, el delicado aroma de las flores de azahar ha perfumado las palabras de muchos escritores.
La Gardenia
Gardenia
La gardenia tahitiana o tiaré es el emblema nacional de la Polinesia Francesa y aparece en escena perfumando el aire cuando las azafatas de las líneas aéreas tahitianas obsequian al pasaje con una de sus flores, cuyo aroma prevalecerá durante toda la aventura por este archipiélago.
La leyenda sobre este preciado pimpollo narra las desventuras de una niña que, desengañada y muy apenada por el trato poco considerado de sus padres, se adentró en la jungla, donde encontró la muerte. Su rostro, desde entonces y siempre según el mito, se aparece a los lugareños en los pétalos del tiaré como un mudo reproche y un recuerdo: ser amable con todo el mundo. De este modo la flor ha pasado a estar presente en los acontecimientos de la vida isleña, adornando los cuellos o cabellos de los nativos, decorando las estancias... O en forma de monoi, una mezcla de aceite de coco con esencia de esta suntuosa gardenia que hidrata la piel, abrillanta el cabello y ayuda a curar las migrañas, los eczemas y a cicatrizar heridas.
La gardenia significa, eres bella, amor secreto.
La leyenda sobre este preciado pimpollo narra las desventuras de una niña que, desengañada y muy apenada por el trato poco considerado de sus padres, se adentró en la jungla, donde encontró la muerte. Su rostro, desde entonces y siempre según el mito, se aparece a los lugareños en los pétalos del tiaré como un mudo reproche y un recuerdo: ser amable con todo el mundo. De este modo la flor ha pasado a estar presente en los acontecimientos de la vida isleña, adornando los cuellos o cabellos de los nativos, decorando las estancias... O en forma de monoi, una mezcla de aceite de coco con esencia de esta suntuosa gardenia que hidrata la piel, abrillanta el cabello y ayuda a curar las migrañas, los eczemas y a cicatrizar heridas.
La gardenia significa, eres bella, amor secreto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)